sábado, 19 de octubre de 2013

Portafolio Equipo 2

Embriología

Todos los constituyentes de la piel derivan del ectodermo o del mesodermo.
Las estructuras epiteliales (epidermis, unidad pilosebácea-apocrina, glándulas sudoríparas ecrinas y uñas) derivan del ectodermo. Los meloncitos, nervios y receptores sensoriales especializados se originan en el Neuroectodermo.


Los otros elementos de la piel: células de Langerhans, fibroblastos, vasos sanguíneos y linfáticos, músculos y lipocitos derivan del mesodermo. El origen de las células de Merkel está en discusión pero probablemente deriven de la cresta neural.

Anatomía de la piel


La piel (del latín pellis) debe considerarse como un órgano en forma extendida, a modo de membrana de revestimiento que contiene y protege del ambiente a todos los demás órganos y aparatos del cuerpo humano. Constituye el órgano mayor de la economía al representar hasta un 10% del peso total del individuo.

Su color varía considerablemente de acuerdo con la raza, el género de vida, la zona del cuerpo, la edad, etc.

La piel está constituida por tres grandes capas:
Ø Epidermis
Ø Dermis
Ø Hipodermis
            Epidermis

Es el epitelio de cobertura y es el único tejido en contacto directo con el ambiente. Sus funciones fundamentales son: de protección y defensa, tanto por su estructura estratificada y la continua formación de queratina, como por los mecanismos inmunes que allí se generan; también interviene en la síntesis de vitamina D. Su espesor varía según la región del cuerpo de 0,04 mm (parpados) a 1,6mm (palmas), la edad y el sexo del individuo.

Está constituida por 4 tipos de células que viven en simbiosis: los queratinocitos(90%), los melanocitos(5%), las células de Langerhans (3-5%) y las células de Merkel (<0,1%).

La epidermis es entonces un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado, en constanteregeneración.

De la profundidad a la superficie se distinguen las siguientes capas o estratos:

I. Basal o germinativo: constituido por una hilera de células cilíndricas basófilas, los queratinocitos. Aquí se inicia la proliferación de estos últimos, unidos entre sí por desmosomas, y a la membrana basal por hemidesmosomas. Cada cinco a l0 queratinocitos se intercalan células dendríticas (meloncitos y células de Langerhans) y no dendríticas(Células de Meckel). Los meloncitos aparecen como células claras luego de procesos de fijación; se tiñen con colorantes de plata y se relacionan con los queratinocitosa través de dendritas; contienen melanosomas en su interior melanina, Que transfieren a las células vecinas. La célula de Langerhans es una célula presentadora de antígenos que proviene de la médula ósea y pertenece al sistema de macrófagos-mononucleares; contiene gránulos o cuerpos raquetoides (de Langerhans o Birbeck). La célula de Merkel forma parte del sistema celular endocrino difuso; funciona como mecano receptor y tiene relación con terminaciones nerviosas sensitivas.

2. Espinoso o de Malpighi: Compuesto por varias capas de células poliédricas unidas entre sí por puentes intercelulares o desmosomas; al microscopio electrónico se identifican en su interior los tono filamentos.

3. Granuloso: Consta de células con granulaciones de queratohialina (precursor de la queratina) hematoxilínicas.

4. Lúcido: Sólo se presenta en piel muy gruesa, como la de palmas y plantas; está formado por eleidina.
                                                                                                       
5. Córneo: Muy grueso en las palmas y plantas, integrado por células muertas aplanadas y sin núcleo, que contienen una proteína fibrilar, la queratina.

Dermis
 
La dermis se encuentra entre la epidermis y el tejido subcutáneo; es altamente vascularizada, nutriendo a la epidermis que es avascular. Cumple funciones de inducir el crecimiento y diferenciaciónsobre la epidermis.

El espesor de la dermis es variable: de 1- 4 mm, según la localización anatómica. Es además un tejido conectivo diferenciado que está constituido por células, fibras y sustancia fundamental amorfa. 

                 Células:

Ø Fibroblastos: Representan la célula principal y característica de todos los tejidos conectivos, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental.

Ø Miofibroblastos: Son los responsables de la contracción y retracción del tejido de cicatrización

Ø Mastocitos: Células móviles con importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo, al ser estimulados liberan mediadores de la inflamación como histamina, heparina y serotonina.

Ø Histiocitos/macrófagos: Correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes.
Ø Células de Langerhans: (presentadoras de antígenos) y linfocitos: encargados de la inmunovigilancia.

Fibras

Ø Las fibras de colágeno: Representan el elemento más importante de la dermis y le aportan su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular (en fibroblastos) y su organización (fibrillas,fibras), a nivel extracelular 

Ø igual que su destrucción (colagenasas,proteasas). Son gruesas largas y no ramificadas.

Ø Las fibras elásticas: Se componen de proteínas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la piel su elasticidad. Son finas, muy ramificadas y onduladas en estado de relajación. 

Sustancia fundamental amorfa (Matriz)

La sustancia fundamental amorfa, llena los espacios entre los componentes fibrosos y celulares de la dermis. Los componentes son agua, electrolitos, proteínas plasmáticas y mucopolisacáridos. Capaz de almacenar gran cantidad de agua, por lo que desempeña un papel importante en el balance homeostático de agua y electrolitos. Actúa como humectante y lubricante, entre las redes de fibras colágenas y elásticas durante los movimientos de la piel. Consiste fundamentalmente de 2 glicosaminoglicanos: dermatan sulfato y ácido hialurónico.

Ø Desde el punto de vista morfológico y funcional, la dermis se divide en dos compartimientos:

Ø Dermis adventicial (papilar y perianexial): encargada de los intercambios nutritivos y metabólicos con la epidermis.

Ø Dermis reticular (profunda): cuya función es dar resistencia y dureza a la dermis.

Hipodermis

La grasa subcutánea, derivada embriológicamente del mesénquima. Su separación con la dermis no es franca y podría considerarse que hay continuidad entre ambas. Sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno. Además, permite el desplazamiento y movilidad de la piel sobre los planos profundos. Es el soporte de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis.

 Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este nivel. Constituida por su principal elemento constitutivo el adipocito o célula grasa, que al unirse forman microlóbulos (lóbulos primarios), los que al unirse dan origen a los lobulillos (lóbulos secundarios), estos están separados y sostenidos por tabiques intercalados por tejido conectivo por los que circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, constituyendo una trama de fibras colágenas y de reticulina con abundantes capilares terminando en redes. La grasa subcutánea está constituida principalmente por triglicéridos.

Vasos Sanguíneos

El color de la piel refleja el contenido y el grado de oxigenación de la sangre. En los vasos sanguíneos de la piel circula el 10% del total de la sangre corporal, a través de arterias musculares que penetran la hipodermis, disponiéndose en un plano profundo llamado Plexo Subdérmico( profundo), irriga tejido subcutáneo y la aponeurosis y el plano superficial denominado Plexo Subpapilar; entre ellos circulan los vasos comunicantes verticales que irrigan los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas ecrinas; estas arterias comunicantes se ramifican horizontalmente antes de formar el plexo subpapilar; desde este último se desprenden arcadas capilares, que ocupan papilas y se conectan con vénulas para forman un sistema de microcirculación que sirve de intercambio de nutrientes y desechos metabólicos. Las vénulas desaguan en una doble red venosa subpapilar.

Vasos Linfáticos

Nacen en extremos ciegos, tienen un flujo unidireccional, centrípeto. En la dermis papilar forman espacios lacunares anchos, drenando su contenido a colectores que siguen el sentido de los vasos sanguíneos hasta troncos subcutáneos. Estos últimos poseen paredes gruesas, con músculos y válvulas, que aseguran el flujo unidireccional. Sus funciones son drenar el agua, proteínas, células y mediadores de la inflamación.

 Inervación

La piel es un órgano con una inervación muy importante; no en vano, en la piel se encuentra el sentido del tacto. La piel es la “estación terminaldel sistema nervioso periférico.

Los receptores sensoriales se clasifican en libres y encapsulados:

Ø Receptores libres: se trata de células receptoras nerviosas que carecen de especializaciones, recogen sensaciones de temperatura (frío, calor) y otras de dolor y prurito. Un ejemplo son las células de Merkel.
Ø Receptores encapsulados: poseen especializaciones que les ayudan a realizar su función de recepción (envolturas membranosas para detectar presión y la intensidad de esta, por ejemplo). Incluyen los corpúsculos de Pacini, recogen sensaciones de presión igual que los corpúsculos de Ruffini que son más numerosos en las plantas, los corpúsculos de Meissner, recogen sensaciones del tacto, los corpúsculos de Krause o cutáneo mucosos se sitúan en la dermis papilar o submucosa conjuntival, lengua, encías, región perianal y genital.

La inervación autónoma de la piel parece ser casi totalmente simpática, con terminales de tre tipos:
Ø Adrenérgico.
Ø colinérgicos .
Ø prurinérgicos.

Fisiología de la piel

Fisiológicamente, la piel puede considerarse  como una gran glándula de múltiples funciones, entre las cuales citaremos las siguientes:
Ø Protección física.
Ø Melanogenica.
Ø Sensorial.
Ø Inmunológica.
Ø Detergente.
Ø Emuntoria.
Ø Termorreguladora.
Ø Metabólica  y enzimática.


Protección Física.

 En este sentido, la epidermis es de capital importante por el hecho de estar situada entre La piel constituye una barrera contra a gentes mecánicos,  térmicos, actínicos, eléctricos, el medio externo, siempre variable, y los órganos vitales de la economía. Sus dos funciones más importantes  son la de formación de queratina y la de melanina.


              Función Melanogenica.

La piel ejerce una función protectora contra la luz exesiva  y otros agentes por medio de la producción de melanina.  Esta es una melanoproteina y se presenta en forma de finos gránulos insolubles que son producidos por la unidad melanica epidérmica, la cual  puede ser definida como la asociación  de células de malpighi  con un numero variable de melanocitos.

La melanina se elabora a nivel de la región de golgi. En su elaboración , la melanina pasa por tres estudios en el proceso de su biosíntesis:

1.   Estadio de premelanosoma.
2.   Estadio de melanosoma.
3.   Estadio de distribución de los granulos de melanina.
          
        Función Sensorial.

Percepciones sensitivas a l calor, frio, dolor, presión, que  previenen al organismo sobre nocividades ambientales. 
             



    Función Inmunológica.

Realizada, tanto frente a agentes viables como inanimados, crea anticuerpos y revela alteraciones de la reactividad local o general. 



   
Función Detergente.

Autodesinfeccion y auto limpieza, realizado todo esto por la continua descamación de su capa cornea, por el PH ligeramente acido de la superficie, por la sequedad, y por la acción del sudor y del  sebo.




          Función Emuntoria.

En cuanto al agua, electrolitos y alguna sustancia de desecho. Pobre en estado fisiológico, pero de mayor potencialidad en ciertos estados patológicos al fallar otros emuntorios

    Función termorreguladora.
Se realiza por intermedio de la evaporación del sudor, la contracción de los músculoserectoresdel pelo  y las vasodilataciones y vasoconstricciones de su  rica red vascular.




Función metabólica y enzimática.

Existe la producción y reabsorción de ciertas importantes sustancias. Por ejemplo; la vitamina D  que ha sido excretada en sebo como  provitamina se convierte en aquella mediante la acción de los rayos ultravioleta y es entonces reabsorbida.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario