Embriología
Todos
los constituyentes de la piel derivan del ectodermo o del mesodermo.
Las estructuras epiteliales
(epidermis, unidad pilosebácea-apocrina, glándulas sudoríparas ecrinas y uñas)
derivan del ectodermo. Los meloncitos, nervios y receptores sensoriales especializados
se originan en el Neuroectodermo.
Los
otros elementos de la piel: células de Langerhans, fibroblastos, vasos
sanguíneos y linfáticos, músculos y lipocitos derivan del mesodermo. El origen
de las células de Merkel está en discusión pero probablemente deriven de la
cresta neural.
Anatomía de la piel
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2eQcsiX5mdfqwJyffDq1YVH7OjlHJbWQLhuidZY9NV67lwlu0soUHdO1QLLY2wrqmfR-884VhO0_pVsyZqQ3CFxvPFeRH8Nft7TjHuQ-GdhtGq5Vw6NkGA6g-uqFV34PS257XKadrI4_F/s200/r.jpg)
Su color varía considerablemente de acuerdo con
la raza, el género de vida, la zona del cuerpo, la edad, etc.
La
piel está constituida por tres grandes capas:
Ø Epidermis
Ø Dermis
Ø Hipodermis
Epidermis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid38XSJa7qEC6lCeD5y0qxb0kA4l6QMEidO-HSuaRIomhL-AZGChmzHXhZBdQ5NHwFNotA-YoDHTTpLjvpJulLDPkuBJbrMpFwqEJZIegOFX8nFJ__MXyFkgzePSacacAMD4-nNFUHpclU/s200/ep.jpg)
Está
constituida por 4 tipos de células que viven en simbiosis: los queratinocitos(90%),
los melanocitos(5%), las
células de Langerhans (3-5%)
y las células de Merkel
(<0,1%).
La
epidermis es entonces un epitelio
pavimentoso estratificado queratinizado, en constanteregeneración.
De la profundidad a la superficie
se distinguen las siguientes capas o estratos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii-pgelpNS7TdkXCxlsEQerICFeZFHc2YKkplZSUFOiKCqa-wMoEYcRkUK7VtStFa2uA_U1IDG2lwxC05rqrEmJPBhE2FFE3cqFTuuKEsBfZ0DboQTWzjlP6wYitXMK0kAGxRZgmuzbHOt/s1600/ok.jpg)
2. Espinoso o de Malpighi: Compuesto por varias capas de células
poliédricas unidas entre sí por puentes intercelulares o desmosomas; al
microscopio electrónico se identifican en su interior los tono filamentos.
3. Granuloso: Consta de células con granulaciones de
queratohialina (precursor de la queratina) hematoxilínicas.
4. Lúcido: Sólo se presenta en
piel muy gruesa, como la de palmas y plantas; está formado por eleidina.
5. Córneo: Muy grueso en las palmas y plantas, integrado
por células muertas aplanadas y sin núcleo, que contienen una proteína
fibrilar, la queratina.
Dermis
La dermis se encuentra entre la epidermis y el tejido subcutáneo; es altamente
vascularizada, nutriendo a la epidermis que es
avascular. Cumple funciones de inducir el crecimiento y diferenciaciónsobre la
epidermis.
El espesor de la dermis es variable: de 1- 4 mm, según la
localización anatómica. Es además un tejido conectivo diferenciado que
está constituido por células, fibras y sustancia fundamental amorfa.
Células:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDMQph-oQqkXXhkh5kfUjYiVDFQH1Y_uNSunCfPJc42sQLXd8oxmkAbl1yYLTNFaHqE7cjRe0S4MQH19YJmRNGKTyyvCiZmYoyA3o5JHKteN61RIMZkj4THaWvo8MYY2ICPNmSmWyEOdtA/s200/cel.jpg)
Ø Miofibroblastos: Son los
responsables de la contracción y retracción del tejido de cicatrización
Ø Mastocitos: Células móviles con importantes
propiedades y funciones en el sistema defensivo, al ser
estimulados liberan mediadores de la inflamación como histamina, heparina y
serotonina.
Ø Histiocitos/macrófagos: Correspondientes
a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la presentación de
antígeno en las reacciones inmunes.
Ø Células de Langerhans: (presentadoras
de antígenos) y linfocitos: encargados de la inmunovigilancia.
Fibras
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-_37M3XXlivgqnpI9gGLxxaS6bJlqY3NYM4ez7d44pzVyyMciMX3xwGOb_-ILPYZI70JIXh_T6zjuazInV5-JSxQ09v2IAgaxKYB-5yGIKELCvATchesC1QoPWzEpRRKgdz7OAjd-RCXO/s200/fib.jpg)
Ø igual que su destrucción
(colagenasas,proteasas). Son gruesas largas y no ramificadas.
Ø Las fibras elásticas: Se componen
de proteínas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis
una red que aporta a la piel su elasticidad. Son finas, muy ramificadas y
onduladas en estado de relajación.
Sustancia fundamental amorfa (Matriz)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-2X8CXx3sNj307MJWnvZw-yGm10hMsVu8kT49z1IFygCSwJfz7szYw49kqsVooPedYBikYSDD0BBIP_CI48EVCnQYnpRq3r1PvA532GQj-gz7hEO4rVnFNiw2ZHMaDDosiNRE9V3lQaSs/s200/ma.jpg)
Ø Desde el punto de vista morfológico y funcional,
la dermis se divide en dos compartimientos:
Ø Dermis
adventicial (papilar y perianexial): encargada de los intercambios
nutritivos y metabólicos con la epidermis.
Ø Dermis
reticular (profunda): cuya función es dar resistencia y dureza a la
dermis.
Hipodermis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6omOKf2WwdzmHdCcRgH7GQY3-4XdauZLSwkO0D-AYV0kLk9ilPpiRzH21bv1IHLg_Ofgx4u4B8xEIoCEDKJeOT9F8dCaNr4BE08kEDY_ZjsFFqCwu5Xe2ZCPV3V7M2u5O55WoLNN8DJr7/s200/ipo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4ZW0sTzjkOmBpiWA0f6bWr7ljj7P9zW6WOPBom_Fbuu-LzUDOARY-O9UDu40Wh8a6QmKK0VS2eyU4Us3bvPs4MMATJhdMaatTG8Raqs5Umc-NiXEs-GIrw7kwR-B-z2tIpHIhignhlsYG/s320/ipos.gif)
Vasos
Sanguíneos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx3pflAq2Lu09gCyqgi9hE9nFfK6MV2zcU6hx6_PBv6r0nxRTazsPih1j2HnvDVJJvvnfPryv5X0J6SoXI7hjW1NWz-i02wAvZF0TtGzGLgZBcnNBLgxkYT4lO5uJwg-mvUzeWU7JILoqD/s200/vas.jpg)
Vasos
Linfáticos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5q2j6HTWWY56nvnkGP1lVLFZnXXuQ3axMKwGeaZwCRIudFxT_vli-tBBMveGvIFTB-A4sSKOScwOI0yLzQ29lsyst4oekuODXKbu0xCh3AZGQcq4ZVOVqg02Uk8vbOD6o8GxkI-HMxpcY/s200/linf.jpg)
Inervación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilQihrVzSUiR4L-20NUjoGBsBO123bCTg4mr_HeUD3FPWWf5A9Zm1KwT4X4Le_QTZUDyE6AQf9yMRfhWlE0yAFh1vv07BmoBV0WDKqAfuj4EgfZKh5BNu3nlZePQ-Oc9tpO9SdyLp_czlC/s200/iner.gif)
Los receptores
sensoriales se clasifican en libres y encapsulados:
Ø Receptores libres: se trata de células
receptoras nerviosas que carecen de especializaciones, recogen sensaciones de
temperatura (frío, calor) y otras de dolor y prurito. Un ejemplo son las
células de Merkel.
Ø Receptores encapsulados: poseen
especializaciones que les ayudan a realizar su función de recepción (envolturas
membranosas para detectar presión y la intensidad de esta, por ejemplo).
Incluyen los corpúsculos de Pacini,
recogen sensaciones de presión igual que los corpúsculos de Ruffini que son
más numerosos en las plantas, los corpúsculos
de Meissner, recogen sensaciones del tacto, los corpúsculos de Krause o cutáneo mucosos
se sitúan en la dermis papilar o submucosa conjuntival, lengua, encías, región
perianal y genital.
La
inervación autónoma de
la piel parece ser casi totalmente simpática, con terminales de tre tipos:
Ø Adrenérgico.
Ø colinérgicos .
Ø prurinérgicos.
Fisiología de la piel
Fisiológicamente,
la piel puede considerarse como una gran
glándula de múltiples funciones, entre las cuales citaremos las siguientes:
Ø Protección
física.
Ø Melanogenica.
Ø Sensorial.
Ø Inmunológica.
Ø Detergente.
Ø Emuntoria.
Ø Termorreguladora.
Ø Metabólica y enzimática.
Protección Física.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisDAOJceHmMXWd4C2Aik9j09Il1E3qYMzKIfFt82V0VJP_Nkpyn3FF5PRv_L9itsfbFcv2EB9r5yu16wopsajW7pavjf8lGZfB2XoWlDXESQu4RegDJnPw7svAhOnzSHvVsa48RLXDz2YH/s200/sol.jpg)
Función
Melanogenica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRbNcA1RpbAmHOGT4jrfZF1pDG0uMhr3-SCQ25j1KLd4Odjpnz93QA4ADXTqoSbyHA6nzJSQEmlgrYwvJPYfiIQk6HCaFjATL4F-mkbllHEc8D_zWQ9bLW-DQXFPdnzmQimyxefLzqaiUz/s200/meg.jpg)
La
melanina se elabora a nivel de la región de golgi. En su elaboración , la
melanina pasa por tres estudios en el proceso de su biosíntesis:
1.
Estadio
de premelanosoma.
2.
Estadio
de melanosoma.
3.
Estadio
de distribución de los granulos de melanina.
Función
Sensorial.
Percepciones sensitivas a l
calor, frio, dolor, presión, que
previenen al organismo sobre nocividades ambientales.
Realizada,
tanto frente a agentes viables como inanimados, crea anticuerpos y revela
alteraciones de la reactividad local o general.
Autodesinfeccion
y auto limpieza, realizado todo esto por la continua descamación de su capa
cornea, por el PH ligeramente acido de la superficie, por la sequedad, y por la
acción del sudor y del sebo.
Función
Emuntoria.
En
cuanto al agua, electrolitos y alguna sustancia de desecho. Pobre en estado
fisiológico, pero de mayor potencialidad en ciertos estados patológicos al
fallar otros emuntorios
Se
realiza por intermedio de la evaporación del sudor, la contracción de los músculoserectoresdel
pelo y las vasodilataciones y
vasoconstricciones de su rica red
vascular.
Existe
la producción y reabsorción de ciertas importantes sustancias. Por ejemplo; la
vitamina D que ha sido excretada en sebo
como provitamina se convierte en aquella
mediante la acción de los rayos ultravioleta y es entonces reabsorbida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario